Lumbalgia y dolor facetario (Síndrome Facetario)
El dolor crónico afecta aproximadamente a un cuarto de la población, en México, se ha observado que el 13% de la población que acude a las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social manifiesta este tipo de dolor. |1|
La lumbalgia es el dolor o malestar en la zona lumbar localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a una o ambas piernas, que compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias, con o sin limitación funcional; dificulta las actividades de la vida diaria y puede causar ausentismo laboral.
Estudios demuestran que las personas con dolor cronico de espalda tienen menor actividad física durante el tiempo libre en comparación con las que no tenían lumbalgia, asi es que no solo la lumbalgia afecta la parte laboral si no la parte recreativa de cada persona. |2|
De las causas más comunes para lumbalgia la más común es el dolor por las articulaciones facetarias que son las pequeñas articulaciones que permiten a la columna rotar y flexionarse, el sindrome facetario el cursa clínicamente con dolor lumbar que aumenta con los movimientos de rotación y flexo-extensión. No es rara su irradiación a nalgas y cara posterior de muslos. El comienzo y el curso suelen ser insidiosos, aunque muchos pacientes lo refieren a raíz de un esfuerzo brusco. |3|
El diagnóstico del síndrome facetario se realiza por medio de la exploración física pero también los estudios de imagen como la resonancia magnética ayudan a saber exactamente que articulaciones estan afectadas.
El tratamiento del síndrome facetario se centra en la desinflamación y el tratamiento analgésico por lo que los medicamentos antiinflamatorios no esteroides e incluso los desinflamatorios tipo corticoides pueden ayudar, para los casos en los que el tratamiento vía oral o tomado no ha resultado en una mejoría significativa la mejor opción es un bloqueo Facetario. |3|
El bloqueo facetario es parte del repertorio de procedimientos de mínima invasión que los algólogos pueden realizar, éste procedimiento se realiza siempre con una visión directa de las facetas ya sea con un ultrasonido o rayos X en tiempo real lo que permite llevar la aguja directamente a cada articulación para después colocar el medicamento desinflamatorio de depósito o incluso realizar una radiofrecuencia, en cualquier caso son procedimientos ambulatorios que se realizan en menos de una hora y no requieren incapacidad o recuperación prolongada.
REFERENCIAS
- Covarrubias-Gómez A. Lumbalgia: Un problema de salud pública. Rev Mex Anest. 2010;33(Suppl: 1):106-109.
- Llaguno López Raciel, Tino Martínez Maritza Janett, Álvarez Licona Nelson. Caracterización sociodemográfica de los pacientes que acudieron a un servicio de rehabilitación de tercer nivel de atención por lumbalgia. Rev. sanid. mil. [revista en la Internet]. 2018 Feb [citado 2021 Ago 23] ; 72( 1 ): 5-9.
- Martínez-Martínez, Alberto, García-Espinosa, J, Ruiz-Santiago, F, Guzmán-Álvarez, L, & Castellano-García, M. (2017). Abordaje intervencionista del síndrome facetario lumbar: Denervación con radiofrecuencia. Revista chilena de radiología, 23(1), 07-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082017000100003