La clínica del dolor en México, un poco de historia.

En México, las principales enfermedades se ven ligadas a la existencia de dolor.
(a) Las patologías del corazón.
(b) La diabetes mellitus.
(c) El cáncer.
(d) Los accidentes.
Como se ha dicho previamente, el dolor es un síntoma muchas veces visto en la población mexicana y actualmente, es considerado un problema de salud pública.
Aunado a ello, algunas veces el diagnóstico y tratamiento del dolor representan un desafío para el clínico.
Por esta razón, diferentes equipos médicos internacionales, consideraron la necesidad de conformar especialistas en medicina, capaces de controlar el dolor eficientemente.
Asi se crean las clínicas del dolor. Dichos centros de atención médica, ven la luz a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
Se ha documentado que la primera clínica del dolor, fue creada en los Estados Unidos, por el Dr. John J. Bonica en 1946 fundador de la IASP una asociacion para el estudio y tratamiento del dolor.
En 1972 se funda la primera Clínica de Dolor en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, a cargo del doctor Ramón de Lille Fuentes. Por su parte, el doctor García Olivera permanece en el Hospital General de México donde capacita al doctor Ricardo Plancarte Sánchez, quien a su vez establece la Clínica del Dolor en el Instituto Nacional de Cancerología; fue su alumno el doctor Jorge Jiménez Tornero, quien juntamente con la doctora Dolores Gallardo Rincón funda la Clínica del Dolor en el Hospital General de Occidente Zoquipan (HGO) en Guadalajara; en el Hospital Civil viejo de la misma ciudad hace lo propio el doctor Oscar Sierra Álvarez.

Clínicas del dolor
Según la definición iniciativa por la IASP, una clínica del dolor es servicio hospitalario que se enfoca al diagnóstico y tratamiento integral de pacientes con dolor crónico. Lo que mejorará la calidad de vida del paciente, cubriendo sus primordiales necesidades como un ser bio-psico-social.
Conclusiones
Conforme avanza la ciencia la calidad de vida de las personas comienza a ser una parte importante de la atención de los pacientes, ya no solo es tratar las enfermedades si no asegurar que el paciente se le respete su dignidad, así que frases que antes utilizábamos los doctores como “Tienes que aprender a vivir con el dolor”, “Claro que te duele tienes una enfermedad que no podemos curar” como muchas otras que su servidor ha escuchado a lo largo de los años ahora ya no aplican.
La especialidad de medicina del dolor tiene como misión diagnosticar y tratar todo ese tipo de dolores que otros especialistas no han podido mejorar.
