Intervencionismo en el manejo del Dolor Crónico
- Dr. Carlos Garza Garibay
- Medicina del Dolor y Medicina Paliativa
A continuación te explico todo lo relacionado sobre el Intervencionismo en el manejo del Dolor Crónico. El dolor crónico es un problema de salud pública este afecta del 25 al 29% de la población general a nivel internacional 1, por lo que se considera no sólo un síntoma sino una enfermedad, esto tiene como resultado la creación de especialidades que tratan específicamente este padecimiento como lo es la Algología o medicina del dolor y Medicina Paliativa, comúnmente el dolor crónico se trata con antiinflamatorios y analgésicos y neuromoduladores, Aun cuando los estos tienen efectos adversos.
- AINE- antiinflamatorios no esteroideos eficaces en el tratamiento del dolor y ayudan a desinflamar tejidos, también disminuyen la capa protectora de la mucosa gástrica ocasionando úlceras y sangrados, a nivel renal disminuyen el aporte sanguíneo al glomérulo y pueden provocar insuficiencia renal, no se deben ofrecer más de 10 días.
- Opioides- el pilar en el manejo del dolor crónico, estigma por adicciones y mal entrenamiento de los médicos los tiene con poco uso, se necesita un permiso de Cofepris para recetarlos, disminuyen el sistema inmune a largo plazo, efectos secundarios son notables y pueden ser pro oncogénicos 3.
- Antiepilépticos – efectivos para el dolor neuropático, efectos adversos importantes como somnolencia.
- Antidepresivos – efectivos para el dolor neuropático, efectos adversos importantes.
Afortunadamente Existen otras técnicas efectivas en mejorar el dolor crónico llamadas técnicas intervencionistas:
- “Procedimientos mínimamente invasivos Sin cirugía que incluyen: colocación de agujas de precisión percutánea, colocación de medicamentos en áreas específicas o ablación de nervios específicos (Corticoides, fenol, Alcohol, Radiofrecuencia).
- Algunas técnicas quirúrgicas para el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico, persistente o intratable, bombas de infusión intratecal y estimuladores de la médula espinal «.
Entonces las técnicas intervencionistas no son cirugías y en países como Estados Unidos estos procedimientos han incrementado en frecuencia desde los últimos 10 años en un 236% y han ayudado a prevenir cirugías innecesarias 2.
En México solo los médicos algólogos intervencionistas están certificados para ofrecer técnicas intervencionistas.
Herramientas que se utilizan en el Intervencionismo en el manejo del Dolor Crónico
- El ultrasonido ayuda a identificar estructuras en tiempo real, con lo que se puede llevar una aguja y realizar infiltraciones articulares y nerviosas con eficacia y seguridad
Fluoroscopia – Intervencionismo en el manejo del Dolor Crónico
También llamados rayos x en tiempo real, es un aparato en forma de arco en C que permite ver estructuras internas y permite navegar de forma segura usando targets óseos.
Protocolo – Intervencionismo en el manejo del Dolor Crónico
- Ofrecer una alternativa viable para el tratamiento del dolor reduciendo o quitando medicamentos , sin cirugía.
- Ofrecer técnicas intervencionistas mínimamente invasivas, las cuales se realizan en menos de 1 hora, con sedación leve, totalmente ambulatorias y con eficacia comprobada con medicina basada en evidencia.
- Al hacer esto reducimos el costo y los potenciales daños a la salud de los pacientes por los medicamentos orales, ya que al ser padecimientos crónicos se controlan, pero no se curan.
- También puede retrasar o incluso descartar cirugías potencialmente riesgosas para los pacientes.
REFERENCIAS – Intervencionismo en el manejo del Dolor Crónico
1.- Epidemiología del dolor crónico en México, revista mexicana de anestesiología
Dr. Alfredo Covarrubias-Gómez, Dr. Uriah Guevara-López Dra. Claudia Gutiérrez-Salmerón
2.- Utilization of interventional techniques in managing chronic pain in Medicare population from 2000 to 2014: An analysis of patterns of utilization. Pain Physician 2016; 19:E531–E546.
3.- Morphine and alternative opioids in cancer pain: British Journal of Cancer (2001) 84(5), 587–593
the EAPC recommendations Expert Working Group of the Research Network of the European Association for Palliative Care GW Hanks1, F de Conno2, N Cherny3, M Hanna4, E Kalso